El enfoque de la gestión comunitaria del agua en el Ecuador es un tema de vital importancia. El ejemplo del proyecto Pesillo-Imbabura, en donde la organización comunitaria fue fundamental para su ejecución, dio lugar a esta investigación. Reuniones de dirigentes, asambleas de usuarios, protestas, mingas, diálogo con distintos actores y con la cooperación fueron claves en el desarrollo del proyecto Pesillo: un ejemplo de cómo la unión y un objeto común son claves para tener resultados de desarrollo en territorios indígenas. Esta publicación recoge antecedentes históricos sobre las formas de acceso al agua hasta la creación de las Juntas de Administración de Agua Potable Comunitarias. Analiza tanto el derecho al agua como la organización comunitaria y, en Pesillo, encuentra un ejemplo que visibiliza la lucha por el agua a nivel nacional.
Front Matter / Elementos Pré-textuais / Páginas Iniciales | Preview | |
Siglas | Preview | |
Presentación | Preview | |
Capítulo I - Comunidades indígenas del norte de Pichincha y sur de Imbabura enfrentando la escasez de agua | Preview | |
Capítulo II - Comunidades organizadas impulsando el acceso al agua | Preview | |
Capítulo III - La gestión comunitaria del agua, garantía para su acceso, control, distribución y uso eficiente en las comunidades indígenas | Preview | |
Reflexiones finales | Preview | |
Bibliografía | Preview |