Hacer un balance crítico de los diez años de vigencia de la Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria es uno de los objetivos principales que han propuesto los autores de este libro, Analizar los límites y ventajas de este cuerpo normativo, establecer su relación con la nutrición y la comercialización y, finalmente, identificar experiencias territoriales más allá de la ley, hacen parte de este balance. El texto hay que leerlo en el marco de las tensiones entre el modelo agrícola dominante que estandariza los sistemas de producción.consumo de alimentos y las agriculturas familiares, campesinas, indígenas y comunitarias que en base a su diversificación productiva, conservan los agroecosistemas y reactivan los patrimonios agroalimentarios como elementos estratégicos para un Buen Vivir rural en el contexto del cambio climático. El libro concluye que la lucha por la soberanía alimentaria no debe agotarse en la esfera del discurso jurídico y normativo. En su lugar, la propuesta revaloriza las reivindicaciones históricas de las luchas indígenas y campesinas y hace de sus principales demandas, principios para la construcción de un programa agrario transformador.
Front Matter / Elementos Pré-textuais / Páginas Iniciales | Preview | |
Prólogo - Avances y retrocesos de la soberanía alimentaria | Preview | |
Introducción | Preview | |
I - La Ley de Soberanía Alimentaria a los 10 años | Preview | |
La soberanía alimentaria en la picota: A propósito de un veto inconstitucional | Preview | |
Por las derivas de la institucionalización de la participación en las políticas de soberanía alimentaria en Ecuador | Preview | |
La desmovilización luego del “triunfo” normativo | Preview | |
La soberanía alimentaria en Ecuador a 10 años de la LORSA | Preview | |
Preguntas claves para entender la soberanía alimentaria hoy en el Ecuador. Una mirada desde la sociedad civil | Preview | |
II - LORSA, alimentación, nutrición y comercialización | Preview | |
Las Redes Alternativas de Alimentos como contramovimiento: el encuentro entre la modernización y la soberanía alimentaria en Ecuador | Preview | |
Reconocimiento y apropiación de los patrimonios alimentarios: Ejercicio de los derechos culturales y colectivos para la soberanía alimentaria | Preview | |
Los Circuitos Alternativos de Comercialización en el Ecuador: política para el acceso a mercados de la Agricultura Familiar Campesina | Preview | |
Relación entre obesidad y el ambiente alimentario en tres cantones de la Sierra norte del Ecuador | Preview | |
III - Soberanía alimentaria, sustentabilidad y cambio climático | Preview | |
La Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agroecología | Preview | |
La soberanía alimentaria ¿Una alternativa ante el acelerado cambio climático? | Preview | |
El gatopardismo en el campo: Soberanía alimentaria y la omnipresencia de los plaguicidas altamente peligrosos | Preview | |
IV - Experiencias territoriales | Preview | |
La alimentación nos conecta, una propuesta desde Quito-Ecuador | Preview | |
Recuperando la soberanía alimentaria a partir del empoderamiento de las mujeres. El caso de Biovida en Cayambe, Ecuador | Preview | |
La feria agroecológica de Pelileo | Preview | |
Resúmenes | Preview |