La institucionalización de la participación ciudadana y de mecanismos de participación del pueblo en el ejercicio de su soberanía es la apuesta que hizo Colombia en la década de 1980. Motiva esta decisión política la falta de legitimación democrática de las instituciones, los representantes y los gobernantes, así como una necesidad de inclusión de los ciudadanos en las decisiones políticas y administrativas que los afectan. Por esta razón, las Facultades de Jurisprudencia y de Ciencia Política y Gobierno, en asocio con la Registraduría Nacional del Estado Civil, se han propuesto realizar una reflexión académica de primer nivel y que corresponde a la especial coyuntura política, para poder sopesar los elementos democráticos, políticos, electorales y administrativos que juegan un especial rol en el desarrollo de nuestras instituciones democráticas.
Front Matter / Elementos Pré-textuais / Páginas Iniciales | ||
Introducción | ||
I. Democracia participativa y mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberaní | ||
Democracia participativa y participación ciudadana en Colombia: Fundamentos, desarrollos normativos y resultados | ||
La nueva Ley Estatutaria de Participación en Colombia | ||
Reflexiones sobre los mecanismos de democracia directa en Colombia | ||
Hipótesis sobre el uso de los mecanismos de democracia directa en Colombia | ||
El referendo constitucional como mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz | ||
Entendimiento y aplicación objetiva de las causales de inhabilidad electoral ¿Una cuestión de mero capricho? | ||
La garantía de la participación política en el Estado colombiano: a propósito de la personería jurídica del partido Unión Patriótica | ||
II. Organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos | ||
Realidad de los partidos y los movimientos políticos | ||
La militancia política múltiple en Colombia | ||
Tipología de la financiación de las campañas presidenciales en Colombia | ||
III. Estatuto de la Oposición | ||
Teoría y práctica de un estatuto de oposición | ||
El Estatuto de la Oposición: Lo que existe y lo que debería agregarse | ||
Garantías para la oposición: un avance hacia la paz | ||
La oposición en tiempos de oportunismo | ||
IV. Procedimiento electoral | ||
Finalidades y retos del censo: inscripción de ciudadanos y registro único electoral | ||
La suplantación de electores en Colombia y en el derecho comparado | ||
Transparencia, modernización y voto electrónico en la Registraduría Nacional | ||
V. Contencioso electoral colombiano | ||
Sistema electoral y contencioso electoral colombiano y algunos referentes en el derecho comparado |