El clientelismo político en Colombia, desde hace unas cuatro décadas, se ha venido configurado como objeto de estudio de antropólogos, sociólogos, historiadores y politólogos, incluso, se ha configurado como materia de discusión de periodistas y abogados. Los escándalos de corrupción en instituciones públicas, asociados erróneamente con el clientelismo, han suscitado el interés de muchos estudios de caso, que corroboran la existencia de racionalidades útiles a quienes detentan el poder, pero ineficientes dentro de las lógicas de un Estado moderno regido por la trasparencia, meritocracia y la participación ciudadana en defensa de lo público.
Front Matter / Elementos Pré-textuais / Páginas Iniciales | Preview | |
Agradecimientos | Preview | |
Introducción | Preview | |
1. Aproximación a los estudios sobre clientelismo en Colombia: análisis de la matriz metodológica | Preview | |
2. Enfoques teóricos de los estudios sobre clientelismo en Colombia | Preview | |
3. Tipologías de clientelismo | Preview | |
4. Modernidad, capitalismo y democracia: tres debates a propósito del clientelismo | Preview | |
5. Análisis político sobre la emergencia de los estudios de clientelismo | Preview | |
6. ¿Clientelismo como desviación de la política o como forma de representación? | Preview | |
7. La emergencia del clientelismo como objeto visible del sistema político y la preeminencia de la visión negativa del fenómeno | Preview | |
Conclusiones | Preview | |
Bibliografía | Preview | |
Anexos | Preview |