El texto que presentamos a ustedes, queridos lectores, no solo recoge el producto de algo más de un año de intenso trabajo de la Escuela Intercultural, estas páginas también intentan mostrar los sentimientos, emociones, propuestas, luchas, limitaciones, errores y energías que ese periodo de tiempo ha traído como enseñanza. Nuestra apuesta académica, laboral y política tiene su punto cero en la confianza en la interculturalidad. La interculturalidad como posibilidad de relacionamiento respetuoso, sí, pero ante todo consciente, de diferentes maneras de conocer, de vivir, de resolver desde la cotidianidad, las injusticias que afectan a la mayoría de los y las colombianas. Confiamos en la educación, en su ejercicio, pero sobre todo en su problematización y reinvención, en la necesidad de construir un conocimiento más humano, donde los discursos y sus categorías no sirvan como mera legitimidad disciplinaria, sino como mecanismo de construcción. Construir un mundo donde quepan todos los mundos, con sus tensiones, antagonismos, disputas y competencias.
Front Matter / Elementos Pré-textuais / Páginas Iniciales | ||
Alcances, retos y perspectivas de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: una introducción a nuestras experiencias recientes | ||
¿Quiénes son los indígenas? Redefinir la definición de la definición | ||
La Mesa Permanente de Concertación y la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: apuntes para una interculturalidad crítica | ||
Experiencias en la Sierra Nevada de Santa Marta | ||
“Despertando a las Mujeres”. Mildred Patricia Montero | ||
El aporte de las herramientas cuantitativas para el abordaje de problemáticas concretas en espacios interculturales. El análisis sistémico de variables | ||
Experiencias con el Pueblo Muisca en Bosa | ||
Recordar colectivamente, hablar como pueblo | ||
El Otro soy yo: notas sobre las prácticas educativas interculturales en perspectiva de participación política (no electoral) | ||
¿Territorio indígena o territorio urbano? Una mirada al problema del territorio y de la identidad indígena muisca en Bogotá a través de las experiencias de la eidi con el Cabildo Muisca de Bosa | ||
Experiencias con los pueblos inga y camëntsá en San Francisco, Putumayo | ||
Alexa, Janeth Carlosama Jacanamijoy | ||
La emergencia del derecho al territorio de los pueblos camëntsá e inga en el caso de la construcción de la variante San Francisco-Mocoa | ||
(Re) construyendo intercambios y (de) construyendo “prácticas coloniales de saber” en el Valle del Sibundoy | ||
Perspectivas para la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena | ||
Y su nombre significa: ¡tierra fértil! | ||
Mujer wayúu, Jiër: tejedora de vida y de educación en la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena | ||
Las dos caras de la ablación genital femenina en la comunidad emberá chamí | ||
Los nukak makú: las personas que provienen de abajo y viven ahora en este mundo |